Pasar al contenido principal

Antecedentes

A nivel mundial, la fisura labial y palatina es una de las anomalías congénitas más comunes, con una prevalencia que varía según la región y factores genéticos y ambientales. Algunos indicadores y hallazgos recientes incluyen:

  • Prevalencia global: Se estima que afecta entre 0.7 y 1.1 casos por cada 1,000 nacidos vivos, con variaciones según la etnia y el país.
  • Factores de riesgo: Se han identificado causas multifactoriales, incluyendo predisposición genética, exposición a teratógenos durante el embarazo y deficiencias nutricionales.
  • Distribución geográfica: La incidencia es mayor en poblaciones asiáticas y menor en poblaciones africanas.
  • Clasificación y tipos: La fisura labiopalatina es la más frecuente (55.72%), seguida por la fisura labial y la fisura palatina aislada.
  • Tendencias epidemiológicas: Estudios recientes han analizado la evolución de los casos y la efectividad de los tratamientos interdisciplinarios.

 

En Nicaragua, la fisura labial y palatina es una condición congénita que ha sido objeto de diversos estudios epidemiológicos. Algunos hallazgos recientes incluyen:

  • Prevalencia: Se han identificado tasas de incidencia en neonatos, con factores de riesgo asociados como antecedentes familiares y exposición a sustancias teratogéni.
  • Factores de riesgo: Estudios han señalado la relación entre el uso de ciertos medicamentos durante el embarazo y la aparición de fisuras.
  • Distribución geográfica: Se han realizado investigaciones en hospitales nacionales, como el Hospital Escuela César Amador Molina en Matagalpa, para analizar la frecuencia de casos en distintas regiones.
  • Atención médica: Programas como Operación Sonrisa han contribuido al tratamiento y seguimiento de pacientes con fisura labial y palatina.